viernes, 21 de diciembre de 2012

Enero 2013: Augusto Monterroso (Guatemala)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 23 de Enero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro de cuentos Cuentos de Augusto Monterroso
Libro a leer: Cuentos

Creador de una de las obras más decididamente originales de la literatura latinoamericana, los cuentos reunidos en este volumen -pertenecientes a «Obras completas (y otros cuentos)», «Movimiento perpetuo» y «La palabra mágica»- son una muestra significativa de la maestría de Monterroso en el relato breve, dominio en el que revela, bajo una engañosa simplicidad, una inagotable capacidad de fabulación unida a un consumado oficio de escritor.

Primeras líneas:
- Menos rara, aunque sin duda ejemplar – dijo entonces el otro-, es la historia de Mr. Percy Taylor, cazador de cabezas en la selva amazónica.
Se sabe que en 1937 salió de Boston, Massachussets, en donde había pulido su espíritu hasta el extremo de no tener un centavo…
(Cuento Mister Taylor)

Augusto Monterroso, Tegucigalpa, Honduras, 1921 - Ciudad de México, 2003. Escritor guatemalteco, uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel internacional y la máxima figura hispánica del género más breve de la literatura: el microrrelato. Aunque nacido en Honduras, era hijo de padre guatemalteco. Participó en la lucha popular que derrocó a la dictadura de Jorge Ubico y posteriormente se exilió. Vivió en varios países y, desde 1944, en México, donde trabajó en la UNAM y, como traductor, en el Fondo de Cultura Económica. Entre sus galardones se encuentran: el premio nacional de cuento Saker-Ti (Guatemala, 1952), el premio de literatura Magda Donato (México, 1970), el Xavier Villaurrutia (México, 1975), la Orden del Águila Azteca (México, 1988), el premio literario del Instituto Ítalo-Latinoamericano (Roma, 1993), el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1997), el Príncipe de Asturias (España, 2000) y el Juan Rulfo (México, 2000). Su producción narrativa es difícilmente clasificable: textos breves en general, en la frontera del relato y la fábula, del ensayo y el aforismo, escritos con fino humor, ironía y gran imaginación. Traducida a varios idiomas, la obra de Augusto Monterroso incluye títulos como El concierto y el eclipse (1947), Uno de cada tres y El centenario (1952), Obras completas y otros cuentos (1959), La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1969), Animales y hombres (1971), Antología personal (1975), Lo demás es silencio (1978), Las ilusiones perdidas (1985), Esa fauna (1992) o La vaca (1998).

jueves, 29 de noviembre de 2012

Diciembre 2012: Carlos Fuentes (México)


El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 19 de Diciembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Gringo viejo de Carlos Fuentes

Libro a leer:  Gringo viejo


Un fulgurante best seller mexicano en Estados Unidos, Gringo viejo (1985) es una de las novelas más famosas de Carlos Fuentes, figura central de la narrativa y la ensayística mexicana. En Gringo viejo Fuentes plasma los turbulentos años de la lucha revolucionaria en México, cuando un viejo escritor norteamericano escéptico, insalvablemente amargo, que no se resigna a esperar la muerte por enfermedad o por accidente, decide cruzar la frontera de su país en busca de una muerte digna.
Inspirada en la desaparición del escritor Ambrose Bierce en tiempos de la Revolución mexicana, la novela aborda temas como la muerte, el intercambio cultural y, sobre todo, una constante de la obra de Fuentes: la identidad mexicana. Un escritor y periodista estadounidense decide dejar su vida atrás y va en busca de una muerte gloriosa en medio de la Revolución mexicana. Este gringo viejo eventualmente formará parte de la comitiva de Pancho Villa, quien ha liberado tierras que poseían los Miranda, una familia de terratenientes acaudalados. Su vida en territorio nacional, en medio del pueblo, le enseñará sus costumbres e ideas, otra forma de ver la vida.
Primeras líneas:
Ella se sienta sola y recuerda.
Vio una y otra vez los espectros de Arroyo y la mujer con cara de luna y el gringo viejo, cruzando frente a su ventana. No eran fantasmas. Sencillamente, habían movilizado sus propios pasados, con la esperanza de que ella haría lo mismo reuniéndose con ellos.
Pero a ella le tomó largo tiempo hacerlo.
Primero tuvo que dejar de odiar a Tomás Arroyo por enseñarle lo que pudo ser y luego prohibirle que jamás fuese lo que ella pudo ser.
El siempre supo que ella regresaría a su casa.
Carlos Fuentes, escritor mexicano, nacido en Panamá. Es uno de los autores latinoamericanos más importantes. Estudió en Suiza y Estados Unidos, reinstalándose en México en 1944 y ocupando cargos administrativos y diplomáticos. Vivió en Europa y Norteamérica, dictando cursos o representando a México. En 1955 fundó la Revista mexicana de literatura, junto con Octavio Paz y Emmanuel de Carballo. Obtuvo diversos premios: Biblioteca Breve (Barcelona, 1967), Rómulo Gallegos (Caracas, 1977), Alfonso Reyes (México, 1979), Nacional de Literatura (México, 1984) y Cervantes (Madrid, 1987). Entre la narrativa de Fuentes se encuentran: Los días enmascarados (1954), Las buenas conciencias (1959), La muerte de Artemio Cruz (1962), Agua quemada (1981); Gringo viejo (1985). En otros títulos continuó trazando un gran fresco de la sociedad mexicana contemporánea: La región más transparente (1958), Zona sagrada (1967), Cambio de piel (1967) y el ambicioso recuento de la historia continental: Terra nostra (1975). Fuentes recogió su obra suelta en numerosos volúmenes, así como en la escena, escribiendo algunas piezas de distinto carácter. Murió en la ciudad de México el 15 de Mayo del 2012.

jueves, 18 de octubre de 2012

Noviembre 2012: Elsa Osorio (Argentina)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 21de Noviembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela A veinte años, Luz de Elsa Osorio.

Contaremos con la presencia de Elsa Osorio. 

Libro a leer: A veinte años luz
El nacimiento de su hijo permite a la joven Luz iluminar una región oscura de su memoria. Fue tan sólo una fugaz intuición, pero desde ese instante la duda sobre su verdadero origen pasó a convertirse en una obsesión: ¿era ella, como había creído durante veinte años, hija y nieta de adictos a la dictadura argentina o, por el contrario, era la hija, nacida en cautiverio, de dos desaparecidos? Como si de repente cayese la venda que le tapaba los ojos, su pasado entero cobra un nuevo sentido. Luz despierta de su letargo y se arroja a una búsqueda tenaz y obsesiva de la verdad, que va iluminando los rincones más sombríos de la sociedad en la que se ha educado. La historia que, poco a poco, se va desvelando es la de un país dividido por un régimen de terror, herido por la tortura, el horror de las desapariciones, la infame ocultación y la posterior traición del olvido.
Primeras líneas:
Luz, Ramiro y su hijo Juan llegaron al aeropuerto de Barajas a las siete de la mañana de un jueves caluroso. En el taxi que los llevaba al hotel, Luz les habló de la Plaza Mayor, de esas callecitas angostas y misteriosas, de los bares abiertos hasta cualquier hora, de las mujeres cuando bailan con sus manos como pájaros inquietos y esa altivez en la mirada. Te va a encantar el flamenco, Ramiro, te voy a llevar al Parque del Retiro, Juan.


Elsa Osorio nació en Buenos Aires en 1952. Es autora de los libros de cuentos “Ritos Privados” y “Reina mugre”, y de la biografía novelada “Beatriz Guido: Mentir la verdad”. Publicó el ensayo “Las malas lenguas” y las novelas “Cielo de Tango” y “A veinte años, Luz”, que fue editada en todo el mundo. La novela fue finalista del prestigioso Premio Fémina (Francia) y obtuvo el Premio Amnesty International. En el 2007 Lezzione di tango obtuvo el premio de Bibliotecas de Italia, a la mejor novela extranjera y en el 2009, en Lombardía, el Premio Acerbi. Del  2007 al 2010 participó de encuentros y salones, como el de Saint Malo, “ Etonnants Voyageurs”, el Festival Internacional  de Literatura de Berlín, el  Salón del Libro de París, el salón del libro de Gijón, el Festival de la Palabra en puerto Rico, la feria del libro de Medellin, la feria de Frankfurt. En 2009 pasó un mes en Berlín, en el marco del proyecto LiteraturRaum. En 2009 publicó Callejón con salida, que fue distinguido en 2010 con el Premio Roma a la literatura extranjera.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Octubre 2012: Eduardo Mendoza (España)


El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 17 de Octubre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela La ciudad de los prodigios de Eduardo Mendoza.

Libro a leer: La ciudad de los prodigios
En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, y su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo.
Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima.
«Después de varios intentos comprendí que el protagonista absoluto, sin mediación de terceros, tenía que ser Onofre Bouvila, que este personaje enérgico, fantástico y canalla, con sus facetas oscuras y despiadadas, encarnaba mejor que nadie el espíritu de la Barcelona que yo quería representar.» EDUARDO MENDOZA

Primeras líneas:
El año en que Onofre Bouvila llegó a Barcelona la ciudad estaba en plena fiebre de renovación. Esta ciudad está situada en el valle que dejan las montañas de la cadena costera al retirarse un poco hacia el interior, entre Malgrat y Garraf, que de este modo forman una especie de anfiteatro. Allí el clima es templado y sin altibajos: los cielos suelen ser claros y luminosos; las nubes, pocas, y aun éstas blancas; la presión atmosférica es estable; la lluvia, escasa, pero traicionera y torrencial a veces. Aunque es discutida por unos y otros, la opinión dominante atribuye la fundación primera y segunda de Barcelona a los fenicios.
Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Ha publicado las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica; El misterio de la cripta embrujada (1979); El laberinto de las aceitunas (1982); La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona; La isla inaudita (1989); Sin noticias de Gurb (1991, 2011); El año del diluvio (1992); Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero; La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid; El último trayecto de Horacio Dos (2002); Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara; El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao; y el libro de relatos Tres vidas de santos (2009), siempre en Seix Barral, y Riña de gatos. Madrid 1936, novela galardonada con el Premio Planeta 2010.

domingo, 22 de julio de 2012

Fin de temporada 2011-2012





En estos meses leímos al argentino Julio Cortázar, los españoles Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Montserrat Rico Góngora y Manuel Rivas, el cubano Leonardo Padura y los mexicanos Cristina Rivera Garza y Antonio Sarabia. Rosa, Montserrat, Cristina y Antonio Sarabia vinieron a visitarnos. Gracias a todos los autores por sus libros, nosotros la hemos pasado muy bien.
En octubre retomamos nuestros encuentros, hasta entonces: ¡buen verano y buenas lecturas!

jueves, 21 de junio de 2012

Julio 2012: Leonardo Padura (Cuba)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 18 de Julio a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Vientos de cuaresma de Leonardo Padura

Libro a leer: Vientos de cuaresma
Premio UNEAC, Cuba 1993. Premio Mejor policiaca, Austria 2004.

En los infernales días de la primavera cubana en que llegan los vientos calientes del sur, coincidiendo con la Cuaresma, al teniente Mario Conde, que acaba de conocer a Karina, una mujer bella y deslumbrante, aficionada al jazz y al saxo, le encargan una delicada investigación. Una joven profesora de química del mismo preuniversitario donde años atrás estudió el Conde ha aparecido asesinada en su apartamento, en el que aparecen además restos de marihuana. Así, al investigar la vida de la profesora, de impoluto expediente académico y político, el Conde entra en un mundo en descomposición, donde el arribismo, el tráfico de influencias, el consumo de drogas y el fraude revelan el lado oscuro de la sociedad cubana contemporánea. Paralelamente, el policía, enamorado de la bella e inesperada mujer, vive días de gloria sin imaginar el demoledor desenlace de esa historia de amor.

Vientos de Cuaresma es, a la vez, un thriller desconcertante y una novela de amor. Es la pieza que cierra el círculo de su tetralogía «Las cuatro estaciones» compuesta por Máscaras, Paisaje de Otoño y Pasado perfecto. Protagonizada, como las otras tres, por el reflexivo y pesimista teniente Mario Conde.
Primeras líneas:
Era Miércoles de Ceniza y con la puntualidad de lo eterno un viento árido y sofocante, como enviado directamente desde el desierto para rememorar el sacrificio del Mesías, penetró en el barrio y revolvió las suciedades y las angustias. La arena de las canteras y los odios más antiguos se mezclaron con los rencores, los miedos y los desperdicios de los latones desbordados, las últimas hojas secas del invierno volaron fundidas con los olores muertos de la tenería y los pájaros primaverales desaparecieron, como si hubieran presentido un terremoto. La tarde se marchitó con la nube de polvo y el acto de respirar se hizo un ejercicio consciente y doloroso.
Leonardo Padura nació en La Habana en 1955. Licenciado en filología por la universidad de esta ciudad, ha trabajado como guionista, periodista y crítico. Es autor de las novelas La novela de mi vida, en torno a la figura del poeta José María Heredia, y El hombre que amaba a los perros, un éxito de repercusión internacional en el que reconstruye las vidas de Trotsky y Ramón Mercader (entre otros: premio Premio Carbet del Caribe 2011). Ha logrado el reconocimiento sobre todo por la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto; Vientos de cuaresma; Máscaras; Paisaje de otoño; Adiós, Hemingway y La neblina del ayer, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Premio Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000, en Francia, y el Brigada 21. A ellas se suma la séptima novela de la serie, La cola de la serpiente, donde los lectores volverán a respirar el aire familiar del círculo de amigos de Mario Conde, los tragos y las sobremesas desenfadadas para soportar la escasez, además de las mujeres y los peligros en los que se ve envuelto el detective cubano.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Junio 2012: Montserrat Rico Góngora (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 20 de Junio a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela La abadía profanada de Montserrat Rico Góngora.

El 21 de Junio a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes Montserrat Rico Góngora viene a encontrarse con el público.

Libro a leer: La abadía profanada

En un viaje relámpago, en octubre de 1940, Heinrich Himmler visita la abadía de Montserrat en Barcelona. Lo acompaña el historiador alemán Walter Ebert, que se convierte en cómplice involuntario de una venganza de inspiración bíblica que va a sentenciar al pueblo judío. Mientras la élite nazi busca el Santo Grial, Ebert realiza su particular viaje iniciático para hallar una felicidad truncada por la tragedia. En su peripecia humana se cruzará con Oriol Turmeda y Marina Barahona, quienes viven un amor furtivo en el trágico escenario de la Segunda Guerra Mundial.
A partir del hecho verídico de la búsqueda del Grial en Barcelona por los nazis, el mismo día en que Franco se entrevistaba con Hitler en Hendaya, Montserrat Rico Góngora escribe una novela conmovedora de una época que cambió el mundo.

Primera líneas
Walter Ebert no pudo evitar volver la vista sobre la tumba de su esposa. Aún destacaba entre las demás, descuidadas por el tiempo o por el hábito del olvido. Desde la distancia a que se hallaba, acertó a leer el preámbulo y el epílogo de su vida: "Angelika Brunn, 20 de enero de 1904, Berlín - 14 de mayo de 1936, Múnich." Hacía tres días que había sido enterrada en un acto discreto al que sólo acudieron algunos oficiales del partido, y que resultó muy diferente del protocolo con el que en ese momento se estaban inhumando los restos de Julius Schreck, chófer del Fuhrer, fallecido a causa de una infección. 


Montserrat Rico Góngora es autora de las novelas Cartas a Lucrecia (2000), Bajo un cielo púrpura (2004) y La abadía profanada (2007). Miembro del jurado de numerosos certámenes poéticos y literarios (entre ellos el Federico García Lorca), es asidua colaboradora en diversos medios de prensa escrita (Ahora, Historia y Vida) y en programas de radio (Entre líneas, La Veu del Campanar). Pertenece al grupo poético Diapasón.

jueves, 19 de abril de 2012

Mayo 2012: Julio Cortázar (Argentina)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 16 de Mayo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro de cuentos Todos los fuegos el fuego de  Julio Cortázar
Libro a leer: Todos los fuegos el fuego
Todos los fuegos el fuego (1966) ofrece ocho muestras rotundas de la plenitud creadora que alcanzan los cuentos de Cortázar. Desde la exasperada metáfora de las relaciones humanas que es "La autopista del sur" hasta la maestría de "El otro cielo", Cortázar vuelve a abrir nuevos caminos con relatos que son referencia obligada para sus lectores y para los amantes del cuento en general. "La salud de los enfermos", "Reunión", "La señorita Cora", "La isla a mediodía", "Instrucciones para John Howell", "Todos los fuegos el fuego": una fiesta de la inteligencia, de la pasión y del genio.
Una referencia obligada para cualquier lector.
«Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias. Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción.» GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Primeras líneas:

Al principio la muchacha del Dauphine había insistido en llevar la cuenta del tiempo, aunque al ingeniero del Peugeot 404 le daba ya lo mismo. Cualquiera podía mirar su reloj pero era como si ese tiempo atado a la muñeca derecha o el bip bip de la radio midieran otra cosa, fuera el tiempo de los que no han hecho la estupidez de querer regresar a París por la autopista del sur un domingo de tarde y, apenas salidos de Fontainebleau, han tenido que ponerse al paso, detenerse, seis filas a cada lado (ya se sabe que los domingos la autopista está íntegramente reservada a los que regresan a la capital), poner en marcha el motor, avanzar tres metros, detenerse, charlar con las dos monjas del 2HP a la derecha, con la muchacha del Dauphine a la izquierda, mirar por el retrovisor al hombre pálido que conduce un Caravelle, envidiar irónicamente la felicidad avícola del matrimonio del Peugeot 203…


Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a la Argentina a los cuatro años. Paso la infancia en Bánfield, se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que debió abandonar por razones económicas. Trabajó en varios pueblos del interior del país. Enseño en la Universidad de Cuyo y renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo. En 1951 se alejó de Argentina y desde entonces trabajó como traductor independiente de la Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera de Europa. En 1938 publicó, con el seudónimo Julio Denis, el librito de sonetos Presencia. En 1949 aparece su obra dramática Los reyes. Apenas dos años después, en 1951, publica Bestiario: ya surge el Cortázar deslumbrante por su fantasía y su revelación de mundos nuevos que irán enriqueciéndose en su obra futura: los inolvidables tomos de relatos, los libros que desbordan toda categoría genérica (poemas-cuentos-ensayos a la vez), las grandes novelas: Los premios (1960), Rayuela (1963), 62/Modelo para armar (1968), Libro de Manuel (1973). El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor. Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Abril 2012: Cristina Rivera Garza (México)


El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 18 de Abril a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela La muerte me da de Cristina Rivera Garza.

Contaremos con la presencia de Cristina Rivera Garza.

Libro a leer: La muerte me da
Premio Sor Juana Inés de la Cruz, en 2009



Una mujer descubre accidentalmente el cadáver castrado de un joven. El cuerpo yace al fondo de un callejón, junto a unos enigmáticos versos de la poeta argentina Alejandra Pizarnik. Cuando la mujer –que se hace llamar Cristina Rivera Garza y ha leído la obra poética de Pizarnik– notifica su hallazgo a la policía, se convierte, de manera automática, en la misteriosa Informante. ¿Qué ha visto? ¿Qué cree que significan esos versos, que comienzan así: «Cuídate de mí amor mío»? La aparición de nuevas víctimas, siempre hombres castrados, da pie a la policía para pensar que se enfrenta a un asesino en serie, y dos mujeres se empeñan en dar con él. Una es la infatigable detective del Departamento de Investigación de Homicidios, a la que, con su ayudante Valerio, han encomendado el caso. La otra mujer es una misteriosa periodista especializada en sucesos. Ambas se empeñan en resolver un caso que depara, como toda la historia, más sorpresas que respuestas. Ya desde el título, perteneciente a un verso de la poeta suicida Alejandra Pizarnik, la autora se sirve de los más diversos géneros literarios para abordar, con un lenguaje narrativo desgarrado y osado, donde nada es inocente, cuestiones como la violencia y la fragmentación de la realidad en el mundo contemporáneo.

Primeras líneas:


- Pero si es un cuerpo - farfullé para nadie o para alguien dentro de mí o para nada. Al inicio no reconocí las palabras. Dije algo. Y eso que dije o creí decir era para nadie o para nada o era para mí que me escuchaba desde lejos, desde ese lugar interno y hondo a donde no llegaban nunca el aire o la luz; ahí donde se iniciaba, hostil y avorazado, el murmullo, el atropellado aliento sin voz. Un pasadizo. Un bosque. Lo dije después del azoro; después de la incredulidad. Lo dije cuando el ojo pudo descansar. Luego de ese largo rato que me tomó volverlo forma (algo visible) (algo enunciable). No lo dije: salió de mi boca. La voz baja. El tono del espanto o de la intimidad.
- Sí, es un cuerpo - debí decir y, en el acto, cerré los ojos…

Cristina lee un fragmento de la novela: clic aquí para ver el enlace

Cristina Rivera Garza nació en la frontera noreste de México (Matamoros, 1964) y desde entonces ha repartido sus lugares de residencia entre la República Mexicana y Estados Unidos. Doctora en Historia Latinoamericana, ha sido profesora de varias universidades en ambos países. Es autora de una obra que pertenece a distintos géneros (novela, cuento, poesía, ensayo) y disciplinas (literatura e historia). Ha obtenido los galardones mexicanos más prestigiosos y otros de relevancia internacional, como el Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1997, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2001, el Premio Nacional de Cuento Juan Vicente Melo 2001 y el Premio Internacional Anna Seghers 2005. El catálogo de Tusquets cuenta con sus obras Nadie me verá llorar (Andanzas, 2000), Ningún reloj cuenta esto (Andanzas, 2002), La cresta de Ilión (Andanzas, 2002), Lo anterior (Andanzas, 2004) y La muerte me da (Andanzas, 2007) publicada con gran éxito de crítica, y en la que la autora abre un campo de exploración en el que subvierte atrevidamente los formatos convencionales. Su obra ha sido traducida al inglés, al portugués, al alemán, al italiano y al coreano. Actualmente, es profesora de Creación Literaria en el Departamento de Literatura de la Universidad de California, en San Diego.

viernes, 24 de febrero de 2012

Interesante

27.2 | 18.30H | Conversa de Inês Pedrosa com Rosa Montero (romance Lágrimas na chuva).

28.2 | 18.30H | Exposição de fotografia de Daniel Mordzinski. Apresentação do livro Ultimas notícias do Sul de Luis Sepúlveda e Daniel Mordzinski.
28.2 | 19.00H | Mesa Redonda Correntes d’Escritas. Com: Manuel Moya (Espanha), Care Santos (Espanha), Valeria Luiselli (México), Alfonso Cruz (Portugal), Ana Paula tavares (Angola). Moderadora: Helena Vasconcelos.

jueves, 23 de febrero de 2012

Marzo 2012: Manuel Rivas (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 28 de Marzo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela El lápiz del carpintero de Manuel Rivas.

Libro a leer: El lápiz del carpintero
Premio de la Crítica gallega, 1998


En la cárcel de Santiago de Compostela, en plena Guerra Civil, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de carpintero. Los rostros de los profetas y de los ancianos de la orquesta del Apocalipsis son los de sus compañeros republicanos del presidio. Un guardián, su futuro asesino, lo observa todo fascinado... A partir de aquí se dibuja una historia donde el amor logra vencer a la desesperación.
Después de “La lengua de las mariposas” cuanto incluido en Qué me quieres, amor (Premio Nacional de Narrativa 1996), Manuel Rivas retoma el hilo de la tragedia española, la guerra que estremeció al mundo y marcó la historia del siglo XX. Pero El lápiz del carpintero no es una novela más sobre la guerra. Trata de la vida de los hombres y las mujeres en el lado más salvaje de la historia. Trata de la fuerza del amor ocupando el hueco abismal de la desesperanza.
Esta novela fue llevada al cine en 2002 por el realizador Antón Reixa.

Primeras líneas:
Está arriba, en la galería, escuchando a los mirlos.
Carlos Sousa, el periodista, dijo gracias cuando ella lo invitó a pasar con el gesto de una sonrisa. Sí, gracias, pensó mientras subía la escalera, a la puerta de cada casa debería haber dos ojos como ésos.
Sentado en una silla de mimbre, junto a una mesa camilla, con la mano posada en el libro abierto como quien hace suya y medita una página brillante, el doctor Da Barca miraba hacia el jardín, envuelto en un aura de luz invernal. La estampa sería apacible si no fuera por la mascarilla de oxígeno. El tubo que lo unía a la bombona pendía sobre las flores blancas de las plantas de azalea.

Manuel Rivas (A Coruña, Galicia, 1957). Desde muy joven escribió en periódicos y parte de sus artículos están recogidos en El periodismo es un cuento (1997) y Mujer en el baño (2003). Una muestra de su poesía está recogida en la antología El pueblo de la noche (1997). Como narrador, entre otras obras, ha publicado Un millón de vacas (1990), Premio de la Crítica española, y Los comedores de patatas (1992) —ambas reunidas en el volumen El secreto de la tierra (1999)—, En salvaje compañía (1994), Premio de la Crítica gallega, ¿Qué me quieres, amor? (1996), Premio Torrente Ballester y Premio Nacional de Narrativa —que incluye el relato «La lengua de las mariposas», en el que se basó la película del mismo título—, y El lápiz del carpintero (1998), Premio de la Crítica gallega. Además, ha publicado los libros de relatos Ella, maldita alma (1999), La mano del emigrante (2001) y Las llamadas perdidas (2002), y la obra dramática El héroe (2006). Su última novela, Los libros arden mal (2006), ha ganado el Premio Nacional de la Crítica en Gallego y el Premio Libro del Año 2006 del Gremio de Libreros de Madrid.

jueves, 12 de enero de 2012

Febrero 2012: Antonio Muñoz Molina (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura tendrá lugar el 22 de Febrero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela El invierno en Lisboa de Antonio Muñoz Molina

Libro a leer: El invierno en Lisboa
Premio de la Crítica y Premio Nacional de Literatura, 1988
Galardonada con el premio de la Crítica y el premio Nacional de Literatura en 1988, El invierno en Lisboa es, al mismo tiempo, un homenaje al cine «negro» americano (y a sus antecedentes literarios) y al mundo del jazz (que comienza en los tugurios en donde los grandes músicos inventaron esta música). Pero es también, y ante todo, una historia de amor e intriga.


Entre Lisboa, Madrid y San Sebastián, la inspiración musical del jazz envuelve toda la historia. El pianista Santiago Biralbo se enamora de Lucrecia y ambos son perseguidos por el marido de ella. Mientras tanto, por otra parte, un cuadro de Cézanne desaparece y Toussaints Morton, traficante de cuadros y libros antiguos quien es, además, patrocinador de una organización ultraderechista, participa en la búsqueda. La intriga criminal se enreda siguiendo un ritmo meticuloso e infalible.
Esta novela fue llevada al cine en 1990 por el realizador José Antonio Zorrilla y en su electo de actores cuenta con la participación del trompetista Dizzy Gillespie.
Primeras líneas:
Habían pasado casi dos años desde la última vez que vi a Santiago Biralbo, pero cuando volví a encontrarme con él, a medianoche, en la barra del metropolitano, hubo en nuestro mutuo saludo la misma falta de énfasis que si hubiéramos estado bebiendo juntos la noche anterior, no en Madrid, sino en San Sebastián, en el bar de Floro Bloom, donde él había estado tocando durante una larga temporada.


Antonio Muñoz Molina (Jaén, España 1956). Estudió historia del arte en la Universidad de Granada y periodismo en la de Madrid. En los años colaboró como columnista en el diario Ideal de Granada. Su primera novela, Beatus ille, apareció en 1986. En 1987 ganó el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa por El invierno en Lisboa y en 1991 el premio Planeta por El jinete polaco, por la que volvió a ser Premio Nacional de Narrativa en 1992. En 1995 fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón U. En 2007 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su obra. Otras obras destacadas son Beltenebros (1989), El dueño del secreto (1994); Plenilunio (1997) y El viento de la luna (2006). En 2009 publicó La noche de los tiempos, un monumental trabajo que recrea el hundimiento de la Segunda República Española y el inicio de Guerra Civil Española a través de las peripecias de un arquitecto llamado Ignacio Abel.