jueves, 17 de diciembre de 2015

Enero 2016: Emilia Pardo Bazán (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  20 de enero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Insolación  de Emilia Pardo Bazán

Libro a leer: Insolación

Asís Taboada, viuda de su tío, el Marqués de Andrade, desde hace dos años, se verá sometida, como prácticamente todas las protagonistas de las novelas decimonónicas, a los impulsos del instinto y a las apetencias del deseo ante los intentos de seducción de Pacheco, un joven andaluz. Se debatirá, incluso, entre los dictámenes de la razón y los del sentimiento, entre el determinismo social y el fisiológico. Todo el proceso de seducción y la caída de la protagonista en brazos del conquistador es presentado por la autora bajo la metáfora de la insolación, que puede situarse entre el recurso naturalista y el finisecular, por ser a la par naturaleza y símbolo.

Primeras líneas:

La primer señal por donde Asís Taboada se hizo cargo de que había salido de los limbos del sueño, fue un dolor como si le barrenasen las sienes de parte aparte con un barreno finísimo; luego le pareció que las raíces del pelo se le convertían en millares de puntas de aguja y se le clavaban en el cráneo. También notó que la boca estaba pegajosita, amarga y seca; la lengua, hecha un pedazo de esparto; las mejillas ardían; latían desaforadamente las arterias; y el cuerpo declaraba a gritos que, si era ya hora muy razonable de saltar de cama, no estaba él para valentías tales.


Emilia Pardo Bazán (1851-1921) está considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de nuestra historia literaria. Además de novelas y cuentos, escribió libros de viajes, obras dramáticas, composiciones poéticas y numerosísimas colaboraciones periodísticas, a través de las cuales su presencia fue constante en la España de su tiempo. Con su obra y con su vida puso de manifiesto la capacidad de la mujer para ocupar en la sociedad los mismos puestos que el varón, sin renunciar a lo específicamente femenino.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Diciembre 2015: Juan Carlos Méndez Guédez (Venezuela)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  2 de diciembre a las 18h30 en la biblioteca del Instituto Cervantes para comentar la novela Los maletines de Juan Carlos Méndez Guédez. 
En esta ocasión el autor estará con nosotros vía Skype. :-)
Libro a leer: Los maletines

Donizetti vive al límite de sus posibilidades: dos hijos, una esposa, una exesposa y dos casas que sostener con sus mermados ingresos. Por eso acepta una enigmática misión: trasladar maletines desde la convulsa Caracas hacia ciudades como Roma, Ginebra, París o Madrid, con la condición de nunca realizar preguntas sobre el sentido de esos viajes o el contenido de los maletines.
Pero el entrañable reencuentro con Manuel, su amigo de juventud, despierta en él la determinación de dar a su existencia el giro que le permita salvar a su familia de una realidad marcada por la violencia.
En medio de un universo personal poblado de delincuentes comunes, paramilitares, traficantes de armas, espías y sicarios, Donizetti emprende un arriesgado plan para obtener una importante suma de dinero y ejecutar el gran golpe que transformará para siempre su vida y la de sus hijos.
«Hace una década larga que Méndez Guédez se cuenta entre los más brillantes (pero también sigilosos) narradores del panorama latinoamericano. Hoy, en la madurez de su precisión literaria y en la plenitud de su humor triste, sospecho que con este libro ya no tendrá escapatoria. Por fortuna, sus lectores tampoco.» Andrés Neuman

«Los Maletines, la nueva novela de Méndez Guédez, guarda el tesoro de un Stevenson caribeño.»
Ernesto Pérez Zúñiga


Primeras líneas:
Los dos cuerpos aparecieron frente al edificio, muy juntos, como dormidos dentro de un carro color azul: labios pálidos, entreabiertos, mandíbulas rígidas. En ese instante Donizetti imaginó que las figuras de cera no serían muy diferentes. “Pero ese olor”, pensó incómodo mientras se rascaba la punta de la nariz y detectaba en el aire un rastro de agua empozada.

Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, Venezuela, 1967) es doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca y escritor afincado en Madrid. Como novelista es autor de: Arena Negra (Libro del Año en Venezuela en 2013), Chulapos mambo, Tal vez la lluvia (Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro), Una tarde con campanas, Árbol de luna, El Libro de Esther y Retrato de Abel con isla volcánica al fondo. También ha publicado volúmenes de cuentos: Ideogramas, Hasta luego, Míster Salinger y Tan nítido en el recuerdo. Varios de sus relatos y novelas han sido traducidos en Suiza y en Francia.

jueves, 1 de octubre de 2015

Noviembre 2015: Juan Rulfo (México)

¡Hola a todos! Volvemos a nuestras reuniones.

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 4 de noviembre 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo.


Libro a leer: Pedro Páramo



Juan Preciado va en busca de su padre perdido a un pueblo fantasma, con un sin fin de personajes misteriosos y enigmáticos. Más que la búsqueda de un padre, a quien nunca ha visto, se aventura a la penumbra de un destino fatal, para cumplir la promesa que le ha hecho a su madre antes de morir. Desde su aparición en 1955, esta extraordinaria novela se ha traducido a más de treinta lenguas y ha dado lugar a múltiples y permanentes reediciones en los países de lengua hispana.

Primeras líneas:

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte.» Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.

Juan Rulfo (Sayula, México, 1918 - Ciudad de México, 1986) Escritor mexicano. Un sólo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX. Rulfo creció San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las consecuencias de las luchas cristeras en su familia (su padre fue asesinado). Sus primeros años habrían de conformar en parte el universo desolado que recreó en su obra. En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social. En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.

viernes, 3 de julio de 2015

Fin de temporada 2014 – 2015



Terminamos otro ciclo del club. Durante estos meses, como de costumbre,  estuvimos viajando por diferentes sitios de nuestra lengua. Leímos a los españoles Ana María Matute y Miguel de Unamuno y al colombiano Gabriel García Márquez. Volvimos a Nicaragua de la mano de Sergio Ramírez. Nos dimos un salto al Caribe con el cubano Alejo Carpentier. Edmundo Paz Soldán nos llevó a Bolivia y Augusto Roa Bastos a Paraguay. Terminamos con un montón de abrazos del uruguayo Eduardo Galeano. Todos vienen de sitios diferentes pero, como sus libros, son de todas partes.  

Volvemos en octubre con nuestros encuentros, hasta entonces, que tengan buen verano y, por supuesto, buenas lecturas.

¡Abrazos!

viernes, 5 de junio de 2015

Junio 2015: Eduardo Galeano (Uruguay)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el miércoles 1de Julio a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes. Vamos a comentar El libro de los abrazos de Eduardo Galeano.

Este será el último encuentro antes del verano y volvemos en el otoño. En breve estará la programación de los libros del otoño para que puedan ir leyendo. 
Libro a leer: El libro de los abrazos


El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imaginario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, memorias y desmemorias, deliciosos relatos breves en los que hasta las paredes hablan. Es un libro para tener a mano, en diferentes rincones de la casa o para llevarlo en la cartera, porque contiene textos cortos que se leen a sorbos; pero tan intensos, que te acompañan durante largo tiempo.

“Los grandes escritores caminan en la cuerda del equilibrista y arriesgan el cuello con cada palabra. En “Memorias del fuego”, Galeano fue un acróbata triunfante. En “El libro de los abrazos”, se desprende de la cuerda y levita". Alan Ryan, The Washington Post, USA.

"Lea una historia por día y será usted feliz la mitad del año. Lea una historia por día y será usted triste la otra mitad. Cada página es tan hermosa como el libro". Koos Hageraats, HP/de Tijd, Holanda.

Primera líneas:
Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

—El mundo es eso —reveló— un montón de gente, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.

o hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Eduardo Galeano (Montevideo, Uruguay, 1940-2015). En 1960 inició su carrera periodística como editor de la revista Marcha. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó Las venas abiertas de América Latina, libro que marcaría varias generaciones y que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. En Argentina Gaelano fundó la revista cultural Crisis. En 1976 fue añadido a la lista de los condenados del escuadrón de la muerte de Videla por lo que tuvo que marcharse de nuevo, esta vez a España, donde escribió la trilogía Memorias del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica). Regresó a Montevideo en 1985 donde, junto con Mario Benedetti y otros escritores y periodistas, fundó el semanario Brecha. Fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana, la de El Salvador, la Veracruzana de México, la Nacional de Córdoba (Argentina), la de Buenos Aires, y la de Guadalajara (México). Obtuvo los premios: Casa de las Américas 1975 y 1978, del Ministerio de Cultura del Uruguay 1982, 1984 y 1986, American Book Award 1989, Premio Stig Dagerman 2010 y Premio Alba de las letras 2013. Algunos de sus títulos son: Los días siguientes (1963), Crónicas latinoamericanas (1972), Vagabundo (1973), Memorias del fuego I, II y III (1982-1986), Las palabras andantes (1993), El fútbol a sol y sombra (1995) y Los hijos de los días (2011).

viernes, 24 de abril de 2015

Mayo 2015: Edmundo Paz Soldán (Bolivia)

Como ya saben el encuentro correspondiente a mayo lo haremos en junio y este año volvemos a la Feria del libro de Lisboa.

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el miércoles 3 de Junio a las 18h30 en la feria del libro de Lisboa, en la Praça Verde, espacio destinado a las Comunidades de Leitura. Vamos a comentar la novela Río fugitivo de Edmundo Paz Soldán.  

Libro a leer: Río fugitivo


Roby, un adolescente imaginativo, aficionado a reescribir para los amigos tramas policiacas, acaba encontrando en la realidad familiar un asunto dramático y misterioso. La relación entre el aprendiz de escritor de relatos policiacos y la propia trama del libro, que se convierte en un enigma, da uno de sus sentidos narrativos a Río fugitivo. Sin embargo, esto nunca sacrifica la presencia estilizada del momento histórico que atraviesa la Bolivia y la Cochabamba en que tiene lugar la ficción, necesario también para entender el clima social y el ámbito colectivo. El conjunto de reflexiones y sentimientos del protagonista le da indudable densidad narrativa a Río fugitivo. Novela coral que expone con verosimilitud ciertos comportamientos colectivos y motivaciones de los personajes pertenecientes en su mayoría a la alta burguesía de su país.

Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967). En 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor, entre otras, de las novelas Río fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Sueños Digitales (2001), El delirio de Turing (2003), Palacio Quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009) y Norte (2011); y de libros de cuentos como Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998). Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008). Sus obras han sido traducidas a nueve idiomas, y ha sido galardonado con el premio Juan Rulfo por el cuento "Dochera" (1997) y con el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Ha recibido la beca de la fundación Guggenheim (2006). En la actualidad, colabora en diversos medios, entre ellos los periódicos El País, La Tercera y El Deber, y las revistas Etiqueta Negra, Qué Pasa (Chile) y Letras Libres.

jueves, 26 de marzo de 2015

Abril 2015: Alejo Carpentier (Cuba)


Llega abril y volvemos a celebrar el Día Internacional  del Libro. Esta vez en compañía de otro de los grandes de nuestra lengua: Alejo Carpentier. Para ello, el próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el jueves 23 de Abril a las 18h30 en la biblioteca del Instituto Cervantes para comentar la novela El reino de este mundo de Alejo Carpentier y para festejar el día del libro. 
Libro a leer: El reino de este mundo


Novela calificada por Mario Vargas Llosa como «una de las más acabadas que haya producido la lengua española», el reino de este mundo recrea de forma incomparable los acontecimientos que, a caballo entre los siglos XVIII y XIX, precedieron y siguieron a la independencia haitiana. Estimulado por la prodigiosa historia original y valiéndose de un magistral dominio de los recursos narrativos, Alejo Carpentier (1904-1980) embarca al lector, merced al poder de su palabra, en un mundo exuberante, desaforado y legendario en el que brillan con luz propia el «licántropo» Mackandal, en quien se conjugan la rebelión popular y los poderes sobrenaturales, y el dictador Henri Christophe, quien alumbró en su palacio de Sans-Souci y la ciudadela de La Ferrière arquitecturas dignas de Piranesi.

Primeras líneas:

Entre los veinte garañones traídos al Cabo Francés por el capitán de barco que andaba de media madrina con un criador normando, Ti Noel había elegido sin vacilación aquel semental cuadralbo, de grupa redonda, bueno para la remonta de yeguas que parían potros cada vez más pequeños. Monsieur Lenormand de Mezy, conocedor de la pericia del esclavo en materia de caballos, sin reconsiderar el fallo, había pagado en sonantes luises. Después de hacerle una cabezada con sogas, Tí Noel se gozaba de todo el ancho de la sólida bestia moteada, sintiendo en sus muslos la enjabonadura de un sudor que pronto era espuma ácida sobre la espesa pelambre percherona. Siguiendo al amo, que jineteaba un alazán de patas más livianas, había atravesado el barrio de la gente marítima, con sus almacenes olientes a salmuera, sus lonas atiesadas por la humedad, sus galletas que habría que romper con el puño, antes de desembarcar en la Calle Mayor, tornasolada, en esa hora mañanera, por los pañuelos a cuadros de colores vivos de las negras domésticas que volvían del mercado.

Alejo Carpentier (La Habana, 1904 - París, 1980). Escritor cubano. Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa, inicia estudios de arquitectura en 1921, que abandona para ejercer como periodista en la revistas Hispania, Social y Carteles, destacando también como musicólogo. En 1924 es nombrado redactor jefe de la revista Carteles. Encarcelado en 1927 por su actividad política de oposición al dictador Machado, en 1928 abandona Cuba para establecerse en París donde realiza actividades relacionadas con la música y es corresponsal de diversas revistas culturales cubanas. Entre 1945 y 1959 vive en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la Revolución Cubana. A partir de ese momento desempeña varias responsabilidades: director de la Editora Nacional, vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, consejero cultural en diversas capitales. Sus últimos años los pasa como funcionario diplomático en la embajada de París. Su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó! fue publicada en Madrid en 1933 aunque la que marca su madurez literaria es El reino de este mundo. Otras novelas importantes son: Los pasos perdidos (1953), El siglo de las luces (1962), Concierto barroco (1974), El recurso del método (1974), La consagración de la primavera (1978) y El arpa y la sombra (1979)

jueves, 19 de febrero de 2015

Marzo 2015: Miguel de Unamuno (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 25 de Marzo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Niebla de Miguel de Unamuno
Libro a leer: Niebla

 Augusto, un joven rico y profesional, hijo único,  no sabe qué hacer con su vida cuando su madre viuda fallece. Cuando conoce a Eugenia algunas cosas comienzan a cambiar…

Niebla no es una novela, es una "nivola", según su autor. El libro aborda la inseguridad del hombre moderno que se preocupa por su destino y su mortalidad, un tema unamuniano por antonomasia. La realidad supuesta de «Niebla» es la de un caso patológico en busca de su ser a través del diálogo, pero el autor ha organizado esta anécdota en un juego de espejos, un laberinto de apariencias y simulacros donde al final lo único real es el propio acto de lectura que estamos realizando, en el que Unamuno da a sus lectores importancia de re-creadores, de eslabón final de la cadena narrativa.

Primeras líneas:

Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas abierto.

Miguel de Unamuno (Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936). Poeta, dramaturgo, novelista, filósofo y ensayista, principal exponente de la Generación del 98. Estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana. Algunos lo consideran como uno de los mejores poetas líricos españoles de su siglo. Entre sus obras narrativas destacan: Paz en la guerra (1897), Amor y pedagogía (1902), La tía Tula (1921), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), y Tres novelas ejemplares. En poesía: Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de dentro (1923) y Romancero del destierro (1927). También escribió teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño (1931), El otro (1932) y Medea (1933).
 

jueves, 29 de enero de 2015

Febrero 2015: Sergio Ramírez (Nicaragua)



El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 18 de Febrero a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro Flores oscuras de Sergio Ramírez.
 
Libro a leer: Flores oscuras

 
«Hay cosas que ocurren una sola vez en la vida.»
El juez y su Conciencia, la sin par Mireya y el tragafuegos Luzbel, el Duende que Camina hacia el trono de la calavera, el petimetre y el diablo, el último combate del minimosca Gavilán, la suerte del exguerrillero Trinidad, alias «el Comandante»… En Flores oscuras, cada personaje batalla contra sus propios conflictos y esconde sus propios secretos. A medio camino entre la crónica periodística y el cuento, Sergio Ramírez se asoma a los misterios del alma humana en doce sorprendentes relatos llenos de colores vivos y negras sombras.
«El primer cuentista vivo en el continente latinoamericano, y uno de los mejores en español, heredero de las armas de Cortázar y Monterroso... Por cada cuento un mundo.» Javier Sancho Más, Babelia
«Sergio Ramírez se mueve como pez en el agua en el dominio del relato, escribiendo cuentos que no se cansan de sacarle punta al lápiz de la vida, adoptando enfoques insólitos —que acaban convirtiendo en sorprendente un suceso banal— y aclimatando con suma habilidad el humor a las catástrofes cotidianas ». Javier Aparicio, El País

Fragmento:
Una vez que atravesó la rompiente se dejó balancear sobre el lomo de las aguas grises de cara al cielo, y parecía disfrutarlo. Ya por último se le vio alzar la mano, lo que bien pudo ser tomado por un alegre saludo a su esposa que se bañaba con el agua a la rodilla, cuidadosa de sus cinco meses de embarazo, hasta que los reflejos del sol, un intenso reguero de escamas plateadas sobre la superficie en movimiento, ya no permitieron verlo más. (...) Un bromista. Eso es lo que era. Seguramente nadaba de regreso debajo del agua, ocultándose, y de pronto aparecería a su lado sacando la cabeza en medio de un estallido de espuma que la salpicaría toda.

Nada de eso ocurrió.
Sergio Ramírez (Nicaragua, 1942) Es parte de la generación de escritores latinoamericanos que surgió después del boom, y tras un largo exilio voluntario en Costa Rica y Alemania abandonó por un tiempo su carrera literaria para incorporarse a la revolución sandinista que derrocó a la dictadura del último Somoza. Reemprendió la escritura con la novela Castigo divino (1988), que obtuvo el Premio Dashiel Hammet en España, y la siguiente, Un baile de máscaras, ganó el Premio Laure Bataillon a la mejor novela extranjera traducida en Francia en 1998. Alfaguara ha publicado sus Cuentos completos, con un prólogo de Mario Benedetti (1998); Mentiras verdaderas (ensayos sobre la creación literaria, 2001); los volúmenes de cuentos Catalina y Catalina (2001), El reino animal (2007) y Flores oscuras (2013); así como las novelas Sombras nada más (2002), Mil y una muertes (2005), El cielo llora por mí (2008), La fugitiva (2011) y Margarita, está linda la mar (1998), Premio Alfaguara de Novela y Premio Latinoamericano de novela José María Arguedas, otorgado por Casa de las Américas en Cuba. Aguilar ha publicado sus memorias de la revolución, Adiós muchachos (1999), y su libro de ensayos Tambor olvidado (2008). En 2011 recibió en Chile el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra.