viernes, 21 de diciembre de 2018

Enero 2019: Mario Bellatin (México)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  9 de enero 2019 a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Salón de belleza de Mario Bellatín.


Libro a leer: Salón de belleza


Una peste extraña fulmina paulatinamente a los habitantes de una gran ciudad. Rechazados por sus semejantes, algunos enfermos no tienen siquiera un lugar donde terminar sus días. Un peluquero, que hasta entonces ha regentado con grandes esfuerzos un célebre salón de belleza, decide dar refugio a los moribundos. Aficionado a los peces exóticos que en sus acuarios decoran el salón, el peluquero acaba convirtiendo su salón en un moridero medieval. ¿Qué mal diezma a los huéspedes del improvisado enfermero, carente al parecer de motivos filantrópicos? Con el tiempo ya sólo los peces multicolores serán testigos indiferentes de su dedicación, cercana a la santidad verdadera, sin paliativos naturales.

Mario Bellatin (Ciudad de México, 1960). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México y director de la Escuela Dinámica de Escritores. Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia 2002 por su novela Flores. Ha publicado además: La escuela del dolor humano de Sechuán, Shiki Nagaoka: una nariz de ficción, El jardín de la señora Murakami, Salón de belleza, Canon perpetuo, Perros héroes, Jacobo el mutante y Lecciones para una liebre muerta , entre otros títulos.
Bellatin es autor de cinco novelas cortas, Mujeres de sal (1986), Cánon perpetuo (1993), Efecto invernadero (1996), Damas chinas (1998) y Poeta ciego, también publicada por Tusquets México en 1998, que no por breves han incidido menos en el prometedor panorama de la literatura mexicana. Hoy goza de un prestigio que, con gran ironía y mucha naturalidad, él protege tras un vago halo de misterio.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Diciembre 2018: Enrique Jaramillo Levi (Panamá)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 19 de diciembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro de cuentos En un instante y otras eternidades  de Enrique Jaramillo Levi.


Libro a leer: En un instante y otras eternidades
Todas las vetas del quehacer ficcional del panameño Jaramillo Levi se despliegan y combinan en este libro de 67 cuentos, ganador del Premio Nacional de Literatura "Ricardo Miró" 2005 en su país. Jaramillo Levi es un Maestro de las técnicas narrativas y un denso pensador. Esta obra, como antes Duplicaciones y Caracol y otros cuentos, ponen de manifiesto su extraordinario virtuosismo literario.

Enrique Jaramillo Levi (Colón, Panamá; 1944). Poeta, cuentista, ensayista y promotor cultural panameño. Radicó en México de 1970 a 1983. Es Licenciado en Filosofía y Letras con especialización en inglés y Profesor de Segunda Enseñanza por la Universidad de Panamá. Además tiene una Maestría en Creación Literaria y otra en Letras Hispanoamericanas por la Universidad de Iowa, Estados Unidos, y realizó estudios del Doctorado en Letras Iberoamericanas en el Colegio de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México, aunque no llegó a presentar la tesis doctoral. En 1971 obtuvo la "Beca Centroamericana de Literatura" del Centro Mexicano de Escritores para estudiar en el taller literario supervisado por Juan Rulfo, Salvador Elizondo y Francisco Monterde en la ciudad de México. Ha sido profesor en la Universidad de México; fundador y coordinador de la editorial Liberta–Sumaria; director de la editorial Signos; fundador y editor de Maga. Colaborador de Excélsior, Revista de Bellas Artes, y Revista Mexicana de Cultura. Algunos de sus cuentos se han publicado, en traducción, en los Estados Unidos, Alemania Occidental, Austria, Brasil, Polonia, Hungría e Italia. Su obra está incluida en numerosas antologías de narrativa latinoamericana, y dos de sus libros de cuentos se han publicado en los Estados Unidos. Ha publicado más de cincuenta libros en todos los géneros literarios.

jueves, 4 de octubre de 2018

Noviembre 2018: Rómulo Gallegos (Venezuela)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 7 de noviembre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.


Libro a leer: Doña Bárbara

Santos Luzardo, un llanero que ha vivido gran parte de su vida en la ciudad, regresa a la sabana para recuperar las propiedades de su familia. Allí deberá enfrentarse con un mundo salvaje y fascinante, infectado de bestias peligrosas, donde el hombre se ve en la necesidad permanente de dominar la naturaleza para lograr sobrevivir. No menos complicado será el reto de enfrentarse a una sociedad rural regida por viejas tradiciones, por el autoritarismo y la arbitrariedad. Santos deberá luchar también contra aquellos que pretenden apropiarse de sus tierras, como es el caso de su vecina Doña Bárbara, una mujer sin escrúpulos, terrateniente aventurera y enigmática, atractiva y maléfica, que extiende su poder por toda la zona.

Doña Bárbara  está considerada como la más importante de las obras de Gallegos, ya que con ella se inicia una brillante época para toda la novelística del continente: la de las grandes historias autóctonas cuyo eje se constituye a partir de sucesos y personajes fascinantes salidos de un entorno apenas explorado hasta el momento. Más que una novela costumbrista, Doña Bárbara es una gran epopeya autóctona. A la inspiración desbordante de Rómulo Gallegos se une aquí un arte original y criollísimo, con el cual se describen esos personajes ya clásicos en la literatura venezolana y de todo el continente: Santos Luzardo, Pajarote, Ño Pernalete, Mujiquita, El Brujeador, Marisela y, desde luego, doña Bárbara, símbolo patético y desconcertante que en la novela de Gallegos constituye la figura más reveladora.

Rómulo Gallegos (Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Hizo estudios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas. El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas le hicieron expatriarse y renunciar al cargo. En 1935, muerto Gómez, Rómulo Gallegos volvió a Venezuela, y en 1936 fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que también renunció por los mismos escrúpulos morales. En 1947 fue elegido Presidente de la República, pero fue derrocado al año siguiente por una junta militar. Exiliado de nuevo en Cuba y México, regresó a su país al fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Como narrador, Gallegos publicó: Los aventureros (1913), una colección de relatos; El último Solar (1920), una novela que reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar; La trepadora (1925); Doña Bárbara (1929);  Cantaclaro (1934); Canaima (1935); Pobre negro (1937); El forastero (1942); Sobre la misma tierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952); La posición en la vida (1954) y La doncella y el último patriota (1957), con la que obtuvo el premio Nacional de Literatura. Gallegos está considerado, junto con el argentino Ricardo Güiraldes y el colombiano José Eustasio Rivera, entre los máximos representantes de la tendencia realista en la narrativa hispanoamericana de las primeras décadas del siglo XX.

martes, 4 de septiembre de 2018

Octubre 2018: Carmen Laforet (España)

De vuelta del verano, retomamos nuestros encuentros literarios.  

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 3 de octubre a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela Nada de Carmen Laforet.


Libro a leer: Nada
Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar poblado de seres extraños y apasionantes y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos convergen en un diálogo dramático.
Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.

Carmen Loforet (Barcelona, 1921 – Madrid, 2004). Su familia se trasladó a Canarias cuando ella tenía dos años de edad. Ya con dieciocho regresó a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras y Derecho, pero no llegó a terminar ninguna de las dos. Tres años más tarde se fue a Madrid. En 1944, con veintitrés años, ganó la primera edición del Premio Nadal con su novela Nada, que tuvo un enorme éxito de público y de crítica, y que, en 1948 obtuvo también el Premio Fastenrath de la RAE. Poco después Carmen contrajo matrimonio con el periodista y crítico literario Manuel Cerezales con quien tuvo cinco hijos. Los años que siguieron fueron intensos. A Nada le siguieron La isla y los demonios, La mujer nueva (Premio Menorca de Novela y Premio Nacional de Literatura del Ministerio de Cultura). En 1963 su creciente prestigio hizo que Editorial Planeta se interesara por su obra y publicara La insolación, prevista como la primera entrega de una trilogía titulada Tres pasos fuera del tiempo. La década de los setenta estuvo marcada por sus frecuentes depresiones, el divorcio y un rechazo cada vez mayor de la vida pública. Después de mucho tiempo siendo objeto de admiración, las dificultades económicas, las rencillas de los círculos literarios y el ambiente politicosocial, la fueron llevando a un retiro voluntario. Con los años, la memoria de la fértil escritora y su salud física se fueron debilitando. Finalmente, derrotada por el Alzheimer, falleció el 28 de febrero de 2004.

viernes, 8 de junio de 2018

Fin de temporada 2017-2018




Terminamos otro ciclo del club. Durante los últimos meses leímos a los uruguayos Horacio Quiroga y Juan Carlos Onetti, a la argentina Ana María Shuá, al peruano Santiago Roncagliolo, a los españoles Carmen Martín Gaite, Camilo José Cela y Bernardo Atxaga, del País Vasco. A la chilena Isabel Allende y al guatemalteco Eduardo Halfon

Tuvimos degustaciones de algunos platillos y probamos cocteles para acompañar a los personajes. Como siempre, fueron muy buenas lecturas y, sobre todo, grandes discusiones, de las que nos ponen a pensar. ¡Qué gusto!

Volvemos en octubre.¡Buen verano y, por supuesto, buenas lecturas para todos!

¡Abrazos!

martes, 22 de mayo de 2018

Junio 2018: Isabel Allende (Chile)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el 6 de junio a las 18h30 en la biblioteca del Instituto Cervantes para comentar la novela Retrato en sepia de Isabel Allende.


Libro a leer: Retrato en sepia 




Narrada en la voz de una joven mujer, ésta es una magnífica novela histórica, situada a finales del siglo XIX en Chile, y una portentosa saga familiar en la que reencontramos algunos personajes de Hija de la fortuna y de La casa de los espíritus , novelas cumbre en la obra de Isabel Allende. El tema principal es la memoria y los secretos de familia. La protagonista, Aurora del Valle, sufre un trauma brutal que determina su carácter y borra de su mente los primeros cinco años de su vida. Criada por su ambiciosa abuela, Paulina del Valle, crece en un ambiente privilegiado, libre de muchas de las limitaciones que oprimen a las mujeres de su época, pero atormentada por horribles pesadillas. Cuando debe afrontar la traición del hombre que ama y la soledad, decide explorar el misterio de su pasado. 


Isabel Allende (Lima, Perú, 1942). Escritora chilena. Su padre, Tomás Allende, primo de Salvador Allende, era segundo secretario de la embajada de Chile. Su madre, Francisca Llona, anuló en 1945 su matrimonio y regresó a Chile con sus tres niños. Luego  se unió a Ramón Huidobro, diplomático de carrera, destinado a Bolivia y a Beirut. En estos países se educó Isabel en escuelas privadas anglosajonas. En 1958 regresaron a Chile y allí se casó con Miguel Frías en 1962. Isabel trabajó para la FAO (Food and Agriculture Organization) de las Naciones Unidas, en Santiago. En 1963 nació su hija Paula. En 1964 y 65 la familia residió en Bruselas y en Suiza. De regreso a Chile nació su segundo hijo: Nicolás. En estos años trabajaba como periodista en televisión y colaboraba en numerosas revistas en Santiago. En 1973, después del golpe de estado de Pinochet, Isabel tuvo que exiliarse con su familia a Venezuela donde permanecieron durante trece años.En 1982 se publicó el libro que cambiaría su vida, La casa de los espíritus. Se divorció de Miguel Frías en 1987 y en julio de 1988 se casó con su actual marido Willie Gordon en San José, California donde residen actualmente. Pudo regresar a Chile en 1990 para recibir el premio Gabriela Mistral de manos del presidente Patricio Aylwin. En 1991 su hija Paula sufrió un ataque de Porfirio, entró en coma y murió en 1992, lo que supuso un durísimo golpe en la vida de la ya exitosa autora. En 1993 se estrenó en Múnich la película La casa de los espíritus, producida por Bernd Eichinger y dirigida por Billie August. La autora ha vendido más de 51 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas.
 

 



jueves, 19 de abril de 2018

Mayo 2018: Bernardo Atxaga (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  16 de mayo a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar la novela El hijo del acordeonista de Bernardo Atxaga.

Libro a leer: El hijo del acordeonista

La novela se inicia en 1957, en la escuela donde van a clase dos amigos, Joseba y David, el hijo del acordeonista. Dos amigos cuyas historias, rescatadas de sus propios infiernos, sirven para abordar de forma valiente el tema de la memoria, de la nostalgia, de la amistad y la fraternidad, de la melancolía, y también de la tristeza del que deja su tierra.


Bernardo Atxaga (Asteasu, Guipúzcoa, 1951). Hijo de una maestra y un carpintero. En Bilbao se licenció en Ciencias Económicas en 1973. En 1976 publicó su primer libro de poemas Ziutateaz (De la ciudad), y dos años más tarde Etiopía, por el que le fue concedido el Premio de la Crítica. Ha publicado decenas de libros de literatura infantil y juvenil, realizado guiones radiofónicos y obras teatrales y mantenido una estrecha relación con la música vasca, para la que ha escrito numerosas letras de canciones. Su mayor impacto literario le llega a través de sus novelas con las que ha obtenido éxito y que han sido traducidas a varios idiomas. Gracias a la primera, Bi anai (Dos hermanos), le concedieron el Premio de la Crítica 1985, y Obabakoak (Los de Obaba, 1988), obtuvo el Premio de la Crítica, el Euskadi y el Nacional de Literatura. Considerado autor representativo de la literatura vasca, publica también en castellano las novelas El hombre solo y Esos cielos. Entre las vanguardias y el realismo mágico, en sus obras tiene un gran protagonismo la naturaleza y sus personajes suelen ser gentes del pueblo vasco, enfrentados a ese paisaje y a las condiciones sociales de su tiempo. En 2003 publicó en la editorial Pamela Soinujolearen semea (El hijo del acordeonista), novela que trata sobre la desaparición del mundo de Obaba. Finalizado el ciclo Obaba, publicó Lekuak (Lugares) (2005) y Markak. Gernika 1937 (Marcas. Gernika 1937) (2007). En 2009, presentó la novela Zazpi etxe Frantzian (Siete casas en Francia), en euskera, castellano, catalán y gallego. Desde 2006 es miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca.

lunes, 19 de marzo de 2018

Abril 2018: Ana Maria Shua (Argentina)


El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  18 de abril a las 18h30 en el auditorio del Instituto Cervantes para comentar el libro de cuentos Fenómenos de circo de Ana Maria Shua.


Libro a leer: Fenómenos de circo


En este circo podrán contemplarse el extraño caso de la novela enana, acróbatas que dan saltos mortales fuera de la realidad, humanos amaestrados, malabaristas de verbos y un ángel trapecista. En este circo se verán seres mitológicos contratados a regañadientes y personajes que se equivocaron de género literario. Los lectores se morderán los labios con el difícil equilibrio del amor, el drama del payaso, el increíble origen de la vida y la espeluznante sociedad del espectáculo. Y no, no hará falta que "pasen y vean" porque ya sospecharan que la vida es circo. Ana María Shua cuestiona, una vez más, los límites convencionales de la narración en esta colección de microrrelatos que se articulan a través de la metáfora del circo, de sus oficios, sus monstruos, sus animales y su historia. La autora argentina, máxima exponente del género, presenta con sutil lirismo y punzante sentido del humor el destino del ser humano y nos permite mirar de frente, como en la arena circense, la desafiante y extraña realidad.


Ana María Shua (Buenos Aires, 1951). Escritora argentina. También ha trabajado como guionista de cine y como periodista. En 1967, con dieciséis años, publicó su primer poemario, El sol y yo, que la hizo merecedora de la Faja de Honor de la SADE. Estudió en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo una Maestría en Artes y Literatura. Durante la dictadura militar se exilió en Francia, donde trabajó como corresponsal para la revista española Cambio16. Volvió a su país y publicó Soy paciente (1980), su primera novela, con la que obtuvo el Premio de la editorial Losada. Ha publicado antologías de relatos o microrrelatos, novelas para adultos o juveniles, y libros humorístico. Su novela juvenil La fábrica del terror (1991) obtuvo el Premio Lista de Honor de la International Board on Books for Young People en su sección argentina. Y su novela Los amores de Laurita (1984) fue llevada al cine dos años más tarde por el cineasta Antonio Ottone. Entre otros premios que ha recibido también destacan: Premio Club de los XIII, la Beca Guggenheim y el Premio Ciudad de Buenos Aires. Shua es especialmente conocida por sus antologías dedicadas al minicuento, con títulos tan importantes a lo largo de su producción como Fenómenos de circo o Contra el tiempo.
 

miércoles, 21 de febrero de 2018

Marzo 2018: Santiago Roncagliolo. (Perú)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  21 de marzoa las 18h30 en el auditorio  del Instituto Cervantes para comentar Abril rojo de Santiago Roncagliolo
 
Libro a leer: Abril rojo




El fiscal Chacaltana nunca ha hecho nada malo, nunca ha hecho nada bueno, nunca ha hecho nada que no estuviese estipulado en los reglamentos de su institución... Pero ahora va a conocer el horror. Y el horror no se ha leído el código civil... Una estremecedora historia policial, con asesinos en serie y crímenes abominables, que transcurre en una ciudad poblada de fantasmas...

Una novela que intenta dar sentido al terror cotidiano del Perú actual...



Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) es uno de los novelistas peruanos más reconocidos de su generación en lengua española. Ha publicado las novelas negras La pena máxima (Alfaguara, 2014) y Abril rojo (Premio Alfaguara de novela 2006 e Independent Prize of Foreign Fiction), el thriller psicológico Tan cerca de la vida (Alfaguara 2010) y las comedias ácidas Óscar y las mujeres (Alfaguara, 2013) y Pudor (Alfaguara, 2004), esta última fue llevada al cine. También es autor de varios textos infantiles. Como periodista, además de sus colaboraciones en la prensa, ha publicado una trilogía sobre el siglo XX hispano: La cuarta espada, El amante uruguayo y Memorias de una dama. En 2007, fue reconocido, por el Hay Festival y Bogotá capital mundial del libro,  entre los 39 autores jóvenes más destacados de América. Además, fue seleccionado por la revista Granta entre los mejores escritores de su generación.
 

jueves, 18 de enero de 2018

Febrero 2018: Carmen Martín Gaite (España)

El próximo encuentro del Club de Lectura, en colaboración con el Instituto Cervantes de Lisboa y coordinado por la escritora Karla Suárez, tendrá lugar el  21 de febrero a las 18h30 en el auditorio  del Instituto Cervantes para comentar Nubosidad Variable de Carmen Martín Gaite.

Libro a leer: Nubosidad Variable

Sofía Montalvo y Mariana León fueron amigas en el colegio. Sofía, joven imaginativa, de carácter abierto, se ha visto atrapada en una anodina existencia de esposa y madre de familia. Mariana se ha convertido en una brillante psiquiatra de moda. Al cabo de más de treinta años, el azar las hace coincidir y el recuerdo de su amistad desencadena en ambas una revolución interior que irá creciendo a lo largo del libro.
En el encuentro, Mariana evoca la afición de Sofía por las palabras y la anima a escribir. Ella, con la sensación de quien se dispone a ordenar el cuarto donde se amontonan los miedos, objetos, presencias y fantasías, estrenará su primer cuaderno. Entretanto, Mariana se marcha de Madrid y compone para Sofía cartas que no se atreve a echar al correo, donde va tomando el pulso a su desintegración psicológica. La novela es, así, la historia de dos escrituras, pero también, quizá por encima de todo, la reconstrucción de una amistad.


Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000): una de las figuras más importantes de las letras hispánicas, narradora, poeta, periodita, crítica litearria, traductora. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca donde, además, participó como actriz en varias obras de teatro. Se trasladó a Madrid en 1950 y se doctoró en la Universidad de Madrid donde conoció a varios intelectuales entre ellos Rafael Sánchez Ferlosio, con quien se casó en 1954. De esta manera se incluyó en la que sería conocida como la Generación del 55 o Generación de la Posguerra. Comienza su carrera literaria con El balneario que obiene en 1955 el premio  Café Gijón. Tres años después presenta Entre visillos, con la cual gana al Premio Nadal. Escribió ensayos (Usos amorosos de la posguerra española, Premio Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los libreros españoles en  1987 ) y dos obras de teatro (A palo seco y La hermana pequeña). Entres sus obras de narrativas destacan: Las ataduras (1960), Ritmo lento (1963), Retahílas (1974). Como periodista fue redactora en los comienzos del Diario 16. Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás (1978), y por haber ganado en 1994 el Premio Nacional de las Letras por el conjunto de su obra. Además, obtuvo el Príncipe de Asturias (1988) compartido con el poeta gallego José Ángel Valente, el Premio Acebo de Honor (1988) como reconocimiento a toda su obra, el Premio Castilla y León de las Letras (1992), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (1997), Pluma de Plata del Círculo de la Escritura (1999).